Brief CV:
Doctora en Biología Celular y Molecular por la Universidad de Utrecht (Países Bajos). Investigadora postdoctoral en el Centro Médico Universitario de Utrecht y en el Instituto Federal de Tecnología de Lausana (Suiza), donde trabajó en biología de células madre y bioingeniería. Jefa de grupo y profesora en el Laboratorio de Células Madre del Oído Interno de la Universidad de Berna y, posteriormente, de la Universidad de Zúrich (Suiza), donde desarrolló nuevos enfoques basados en células madre para la restauración de la audición. Actualmente es investigadora emprendedora en la Universidad de Zúrich, Suiza.
Abstract:
La pérdida auditiva (PA) afecta aproximadamente al 5 % de la población mundial. Aunque las neuroprótesis, como los implantes cocleares y los audífonos, representan la mayor parte de la rehabilitación auditiva, no pueden reproducir completamente la audición natural y no son adecuadas para todos los pacientes debido a limitaciones médicas o económicas. Hasta la fecha, no se ha aprobado ningún fármaco ni terapia génica para uso clínico con el fin de restaurar la audición; sin embargo, se han logrado avances significativos en la investigación preclínica, especialmente en la terapia génica (TG) para las formas genéticas de la enfermedad. Uno de los principales obstáculos para trasladar estos enfoques a la clínica es la falta de modelos específicos para humanos que permitan validar su seguridad y eficacia antes de los ensayos clínicos.
Hemos establecido métodos de cultivo in vitro, comúnmente denominados organoides del oído interno (IEO), que permiten la generación de tipos de células del oído interno humano, incluidas las células sensoriales y las neuronas auditivas, mediante la diferenciación de células madre pluripotentes inducidas humanas (iPSC). Los IEO ofrecen oportunidades únicas y sin precedentes para la investigación auditiva, ya que pueden generarse de forma específica para cada paciente y eluden los retos y limitaciones de la obtención de tejido primario, lo que reduce las barreras para la investigación traslacional.
Estamos utilizando IEO para el modelado de enfermedades genéticas HL y para validar la administración de genes basada en vectores virales adenoasociados (AAV) directamente en células humanas, con el objetivo de lograr una mayor eficacia terapéutica y una mayor precisión en la administración. El objetivo actual de nuestro laboratorio y nuestra futura empresa es perfeccionar este modelo para convertirlo en una plataforma sólida y reproducible adecuada para el descubrimiento de fármacos, con el fin de acelerar el desarrollo de terapias transformadoras para los pacientes.