Sonia Martínez Arca

Batea Oncology

Brief CV:

Investigadora y emprendedora en el sector de las Ciencias de la Vida, Farmacéutica y Doctora en Biología Molecular y Celular, desarrolló una carrera investigadora clásica durante más de diez años, hasta que en 2005 decidió dar el salto a la gestión con el objetivo de ayudar a transferir nuevas tecnologías y conocimientos a la sociedad. Desde entonces, ha ocupado puestos de nivel C en diferentes entidades públicas y privadas relacionadas con la gestión de la investigación y la innovación, la transferencia de tecnología y la aceleración empresarial. En 2018 da el salto al emprendimiento, fundando Sigillum Knowledge Solutions (2018) y Celtarys Research (2021), antes de incorporarse a Batea Oncology (2024) como fundadora y CEO.

 

Abstract:

Batea Oncology es una empresa biotecnológica que desarrolla soluciones innovadoras para el tratamiento de cánceres agresivos con baja supervivencia. Nuestro primer activo es GlioHook, un dispositivo médico de clase III para el tratamiento de pacientes con glioblastoma (GB). GlioHook es un biomaterial implantable innovador diseñado para transformar esta enfermedad agresiva e infiltrativa en una afección más focalizada y sensible al tratamiento. GlioHook ha demostrado en estudios preclínicos in vivo que, cuando se implanta tras la resección quirúrgica del tumor, captura y retiene las células cancerosas residuales, impidiendo que se sigan extendiendo y aumentando su sensibilidad a la radioterapia, el tratamiento estándar actual. Su colocación en la cavidad de resección del tumor no altera la práctica clínica habitual y actúa durante la ventana terapéutica crítica de 4 a 6 semanas antes de que comience la radioterapia, un periodo en el que los pacientes suelen permanecer sin tratamiento. Los estudios preclínicos han confirmado la seguridad y eficacia de GlioHook en combinación con la radioterapia, lo que ha dado lugar a un aumento de las tasas de supervivencia en modelos animales.


Actualmente estamos terminando el paquete reglamentario preclínico y realizaremos un primer ensayo clínico piloto en humanos a partir de 2026 para comprobar la seguridad y obtener datos preliminares de eficacia.